martes, 17 de noviembre de 2015

Nuestro pequeño rinconcito: la asamblea.

Las rutinas son la base metodológica, psicológica, afectiva y social para la estructuración de la jornada escolar. Una de las rutinas más importantes es: la asamblea.

La asamblea es una parte muy importante de la rutina diaria ya que en ella podemos hablar de una infinidad de cosas. También es un recurso que nos permite reconducir la dinámica de trabajo y la actuación del grupo. Debemos realizarla siempre en el mismo lugar, que denominaremos rincón de la asamblea, donde se encuentre una alfombra, unos cojines, unas sillas, etc. Lo que nosotros consideremos.

Dicho rincón deberá ser cómodo para los niños y niñas, además de estable. También necesitaremos materiales para llevar a cabo las actividades de la asamblea.
Los objetivos de la asamblea son:

- Conseguir objetivos y contenidos.
- Desarrollar competencias básicas.
- Conocer los conocimientos previos de los niños y niñas.
- Anticipar y desarrollar la estructura temporal.
- Estimular el desarrollo lingüístico, social y cognitivo de los niños y las niñas.
En la asamblea podemos trabajar muchísimas cosas. Algunas de ellas son las siguientes: 
Votar y discutir propuestas de proyectos
Pasar lista
Saber cómo estamos
Registrar el tiempo
Tenemos varios momentos en los que podríamos llevar a cabo la asamblea. Podemos hacerla al comenzar la clase y hablaríamos sobre lo que queremos para ese día, las cosas que nos preocupan, sucesos que ocurren en casa o en cualquier lugar, etc. O bien, podemos hacerla al finalizar la clase, y hablaríamos de las vivencias del día en clase, repasar todo lo que hemos aprendido mientras opinan los niños y las niñas, etc.

En la asamblea podemos incorporar diversos objetos y actividades, como:

- Un reloj de las emociones
- El panel de las normas
- Lectura de breves historias
- Un libro de las emociones

martes, 10 de noviembre de 2015

El periodo de adaptación.

El periodo de adaptación sirve tanto para los niños como para los padres y los maestros.
A lo largo del curso serán necesarias tres reuniones con los padres. En las dos primeras explicaremos el periodo de adaptación, en qué consiste y su importancia; y en la tercera evaluaremos el progreso de los niños junto a los padres. En la primera reunión con los padres nos presentaremos y obtendremos cierta información sobre los niños, como alergias o cualquier tipo de problema. En la segunda reunión les facilitaremos el horario de cada grupo de niños, lo que realizaremos en cada clase, ya sean proyectos de trabajo o unidades didácticas.

Lo que quiere conseguir el periodo de adaptación es que los niños y niñas se acomoden al aula, a los compañeros, a la nueva rutina. Esto es complicado ya que los niños y niñas pueden reaccionar de dos maneras a este nuevo cambio, crea un conflicto y no consigue adaptarte o interioriza el cambio y se adapta sin problemas.

Un factor muy importante durante este periodo es la actitud de los padres con el niño, es decir, la forma de hablarles sobre el colegio. Siempre ayudará más a su adaptación que los padres planten el colegio como algo positivo y divertido, donde no tendrán problemas y podrán conocer a muchos niños con los que jugar.

Con el periodo de adaptación queremos conseguir que el niño se sienta seguro y adquiera confianza en el aula.

Lo maestros también deben adaptarse a este cambio. Deben adaptarse al proceso de cambio, observan las actuaciones de los niños y niñas, y facilitan y canalizan lo observado, ofreciendo seguridad y confianza al niño.

Los padres tienen un papel importantísimo en este periodo, ya que son ellos los que preparan a los niños con su actitud, favorecen al proceso de cambio a través de conocimientos del periodo de adaptación, colaboran y participan en este periodo.

Los maestros debemos planificar de forma rigurosa el proceso del periodo de adaptación, ya que debemos facilitarles las situaciones a los niños para que consigan adaptarse cuanto antes. Nuestro objetivo es reducir sus temores y desarrollar un ambiente de seguridad y confianza.

http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.com.es
Podemos llevar a cabo el periodo de adaptación de diversas maneras:

   1. Con actividades lúdicas para conocer el aula.
   2. Con actividades para conocernos y relacionarnos.
   3. Con actividades que faciliten la expresión de                      emociones.




Existen ciertas pautas de observación con las que comprobamos si los niños están o no adaptados.

Un niño INADAPTADO presenta las siguientes características:

http://bureaudesalud.com 

-Viene llorando
-Se queda solo y no habla
-No cuenta sus cosas a los niños y maestros
-Está junto a la maestra
-No come o quiere devolver
-No participa
-Llora cuando viene una mamá
-Trae cosas y no las suelta




Un niño ADAPTADO presenta otras características muy diferentes:


http://www.bebesymas.com

- Viene contento al colegio y se va contento
- Juega con los demás niños
- Intercambia objetos y experiencias
- Expresa cosas a los niños y maestros
- Pide cosas a los niños y maestros
- Se mueve con total independencia
- Elige sus objetos y actividades
- Cuenta y trae cosas de su casa y comparte





Todos queremos que los niños estén cómodos en el aula, con los compañeros y con los maestros.
Este periodo en el colegio es muy importante para el bienestar de los peques y queremos que sea lo más divertido y educativo posible.